El cáncer de endometrio es uno de los más comunes.
National Cancer InstituteActualizada 02/11/2022 a las 10:51
El bloqueo de esta proteína permite reducir la proliferación de las células cancerosas, promover su muerte y potenciar el efecto de la quimioterapia.
En los últimos años, la proteína ERK5 está siendo estudiada por su papel en el desarrollo de varios tipos de cáncer sólidos. La investigadora del grupo de Proteïnes Kinases y Càncer del VHIR y del Instituto de Neurociencias de la UAB, la doctora Nora Diéguez, explica que han comprobado que hasta un 48% de las pacientes con cáncer de endometrio tienen alteraciones en la vía de señalización de ERK5 y que, además, presentan una peor supervivencia.
En este estudio, los investigadores han encontrado que ERK5 es una buena diana terapéutica para el tratamiento del cáncer avanzado de endometrio. Y es que entender las vías de señalización que están alteradas al cáncer de endometrio permite el diseño de nuevas estrategias terapéuticas para mejorar el pronóstico de las pacientes, apunta la cabeza del grupo de Proteïnes Kinases y Càncer del VHIR, el doctor José Miguel Lizcano.
El trabajo se ha llevado a cabo en modelos celulares y de ratones. Los investigadores han desarrollado el nuevo inhibidor de ERK5 JWG-071, actualmente en fase de desarrollo preclínico. Han observado que la inhibición de al vía de señalización de ERK5 reduce la proliferación de las células tumorales y favorece su muerte y, por lo tanto, la reducción del tamaño del tumor. Este efecto es medido a través de NF-kB, un factor de transcripción que regula la supervivencia de diferentes tipos tumorales. En este sentido, Lizcano ha destacado que han demostrado que ERK5 sería una dina terapéutica eficaz contra el cáncer de endometrio, ya que en los modelos animales utilizados potencia la eficacia de la quimioterapia.
JWG-071 es el primer inhibidor oral y selectivo de ERK5 que ha mostrado actividad antitumoral y seguridad en modelos animales. El doctor ha asegurado que los estudios hechos hasta ahora permiten avanzar hacia el desarrollo clínico de este fármaco en pacientes oncológicas.
En el estudio también han colaborado el grupo de Investigación Biomédica en Ginecología del VHIR y el grupo de investigación de Patología Oncológica del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida).
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: