Actualizada 08/07/2022 a las 07:37
El ensayo evaluó el potencial de una dosis intravenosa única de este anticuerpo en personas hospitalizadas, pero que no se encontraban en la UCI, a quien también se los administraba otros fármacos ya aprobados y utilizados de forma rutinaria, como el remdesivir o la dexametasona. De todo se evaluó la capacidad de recuperación y la mortalidad de las personas que participaban en el ensayo clínico.
Aunque los resultados no demostraron una mejora significativa de las tasas de recuperación, esta nueva estrategia sí que llevó a una reducción clínicamente relevando de un 30% de la mortalidad, sobre todo en pacientes más graves que necesitaban concentraciones de oxígeno más elevadas o ventilación mecánica no invasiva.
El estudio, publicado en la revista médica The Lancet Respiratory Medicine, se ha realizado en coordinación con el FDA y la Agencia Europea del Medicamento, que evaluarán la posibilidad de que este fármaco se convierta en un nuevo tratamiento adicional en los próximos meses.
Un estudio de alcance mundial
El estudio, acabado recientemente, se llevó a cabo a unos ochenta de centros de todo el mundo y, en España, contó con la participación de 150 personas ingresadas en planta convencional y a unidades de semicríticos: 75 en el Hospital GErmans Trias y 75 más en otros hospitales del país. Haber incluido a un grande y diverso número de pacientes de todo el mundo es uno de los puntos fuertes del ensayo, que sugiere que los resultados serían ampliamente generalizables al no observarse diferencias en su eficacia o seguridad según la comorbididad, el estado inmunodeprimido, o el estado de vacunación de los pacientes.
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: