Actualizada 23/01/2022 a las 11:41
En este sentido, el dirigente de JxCat considera que la apuesta por la negociación con Madrid forma parte de esta serie de cuestiones que considera equivocadas. «Lo más grave es que en medio se ha erigido una construcción, la mesa de diálogo, sin que haya indicios de resultados buenos, aunque la coyuntura podría haber sido buena, con un gobierno progresista en el cual uno de los socios aceptaba la posibilidad del derecho a decidir. Todo eso se ha desvanecido», asegura, avisando de que espera que «nadie responsabilice Junts del fracaso que algunos han acumulado en esta materia». Para Sànchez, el Estado «no ha aprendido nada de la crisis del proceso y eso es el mejor activo, la mejor condición para volver a provocar una situación como la que se suscitó en 2017».
Justamente haciendo referencia en octubre del 2017, el secretario general de JxCat afirma que «la tensión que se vivió entonces se puede volver a producir si no hay voluntad de diálogo y negociación». «Hay que preguntar al Estado qué han hecho para solucionar un conflicto que en el 2017 todo el mundo vio que existía. Casi ninguna promesa se ha materializado ¿Donde está la reforma del Código Penal para actualizar la sedición? Si Madrid cree que el problema se soluciona con buenas palabras y el anuncio de inversiones que nunca llegan, es que no han aprendido nada», sentencia.
Por otra parte, preguntado sobre si el president de la Generalitat, Pere Aragonès, se tiene que someter a la cuestión de confianza a la que se había comprometido con la CUP aunque los anticapitalistas consideren que el acuerdo no se está cumpliendo, Sànchez prefiere desentenderse directamente de la propuesta. Siempre dijimos que el acuerdo ERC-CUP para presionar a Junts era un mal pacto porque la legislatura tiene que tener cuatro años. Dijimos que intentaríamos respetarlo, pero no lo reconocemos como nosotros. Es una cosa que tendrán que resolver al presidente y la CUP», afirma.
Por último, Sànchez está seguro de que la situación del expresidente Carles Puigdemont cambiará, pero no tiene tanto claro como y cuando podría volver a Cataluña, si es que eso acaba pasando. «La aspiración de Puigdemont es volver. Como se producirá, cuando en qué contexto... eso ya lo veremos. Primero se tiene que producir la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Somos optimistas. Después veremos como el Parlamento Europeo garantiza su inmunidad y si España acepta el veredicto. El estrés del retorno de Puigdemont lo tendrá España, no el independentismo», concluye.
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: