Diari Més

Sociedad

Un 39% de las mujeres jóvenes han sufrido violencia machista sexual o psicológica en un año

Un estudio de Joventut revela que hay más víctimas jóvenes pero no se visibilizan socialmente

Imagen de archivo de tres chicas haciendo un beber a la discoteca Totem de Tarragona.

Un grupo de jóvenes velará por la salud y la igualdad en contextos de ocio nocturnoACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El 39,4% de las catalanas entre 16 y 29 años han sufrido violencia machista sexual o psicológica en el transcurso de un año, según un estudio del ObservatoriCatalàde la Joventut (OCJ). La primera parte del trabajo concluye que la edad es un claro factor explicativo del fenómeno y que las mujeres jóvenes son el grupo de edad con más víctimas. Sin embargo, no se visibilizan ni socialmente ni en muchos estudios. De hecho, el 39,4% anterior supone 21,8 puntos más que el porcentaje del total de mujeres que han sufrido esta violencia (17,6%). Las violencias machistas declaradas en otras edades son del 20,2% entre los 30 y los 49 años, del 10,5% entre los 50 y los 60 y del 5,7% a partir de los 65.

Por otra parte, la probabilidad de sufrir violencia es 2,45 veces mayor en las chicas jóvenes que no tienen pareja, en comparación con las de 30 a 49 años.

Con respecto a la variable de no tener pareja pero haber tenido en el pasado, las jóvenes también son las más victimizadas ya que acumulan un 14,8% de casos en comparación con el 9,1% del total de la muestra. También en este ámbito, la violencia psicológica es la que tiene más prevalencia y las jóvenes son las que han sufrido más formas de violencia como son el control de las actividades, el vestir o el hecho de hablar con otros hombres.

Otras circunstancias que pueden agravar la victimización entre las jóvenes son el hecho de estudiar, trabajar, de ser económicamente dependientes o de tener diversidad funcional, señala el estudio.

Por otra parte, el estudio concluye que hay formas de violencia machista que no son percibidas como tan graves por parte de las jóvenes, como sí que lo son en otros grupos de edad. Por ejemplo, controlar dónde, con quién y qué hace a cada momento a la mujer; no dejar que hable con otros hombres, clavarle una bofetada, ungolpe o un empuje; o no dejar que quede o hable con amistades o familia.

El director general de Joventut, Àlex Sastre, ha hecho un llamamiento a huir de la visión adultocèntrica, promover actitudes de tolerancia cero ante la normalización extendida del machismo y aceptar que se tienen que volver a definir las machistas con el fin de reconocer que ocupan ámbitos y espacios fuera de los atribuidos tradicionalmente.

Sin un perfil concreto

El estudio también concluye que no hay un perfil concreto de víctima, sino que es muy diferenciado. Sin embargo, las mujeres de entre 20 y 24 años y de entre 25 y 29 años son las más victimizadas desde los 15 años, mientras que las de 16 a 19 y de 20 a 24 lo son en el último año. El análisis también concluye que el 52,2% de las mujeres jóvenes que tienen estudios primarios o inferiores ha sido víctima, dato que cambia de manera muy importante si han hecho la secundaria obligatoria (83,3%).

Con respecto a la variable de pareja, el tipo de violencia que más aparece es la violencia sexual y se ha encontrado con que la probabilidad de sufrir violencia en alguno de los ámbitos es 4,32 veces mayor si se está con pareja y con ex-pareja que si no se tiene pareja ni ex-pareja; y 4,25 veces mayor si está en la situación de no tener pareja pero sí ex-pareja.

La mayoría de los agresores son personas desconocidas (40,4%), con un porcentaje más elevado entre las residentes en Barcelona.

Siete tipos de violencias

El estudio identifica siete formas de violencias machistas con especial incidencia en la gente joven: psicológicas, sexuales, sociales, matrimonios forzados, el tráfico de personas para la explotación sexual, la violencia vicària y la violencia sexual adulta. Sin embargo, el informe destaca que no es el hecho de ser joven el que determina el sufrimiento de las formas de violencias, sino que es la mayor exposición a determinados procesos y contextos.

Precisamente, las autoras apuntan algunos de estos factores de vulnerabilidad como son la falta de referencias positivas con respecto a las relaciones sexo-afectivas, la baja percepción del riesgo, la presión social, el hecho de que se trata de una etapa de exploración sexo-afectiva, la exposición a entornos digitales, la baja autoestima, la importancia del aspecto físico y la permeabilidad al amor romántico.

Talleres de autodefensa feminista al currículum

Más allá del análisis, el estudio recomienda reforzar la formación y la sensibilización en todos los ámbitos. En concreto, propone talleres de autodefensa feminista en la línea curricular y sugiere talleres para chicos destinados a analizar las violencias machistas y la deconstrucción de la masculinidad hegemónica.

Durante la clausura de la presentación del estudio, la directora general de la Agència Catalana de la Joventut (ACJ), Núria Ramon, ha recordado que durante el 2021 se han activado 16 nuevas redes comunitarias estables con el fin de establecer protocolos que prevengan las violencias sexuales entre las chicas en diferentes espacios públicos de ocio.

En total, Joventut ha asesorado los últimos dos años a 18 consejos comarcales, 13 ayuntamientos y una mancomunidad (integrada por cuatro municipios) y los ha implicado en el diseño y elaboración de 32 protocolos para prevenir y actuar ante las violencias sexuales en los espacios públicos de ocio. Eso ha implicado a unas 400 personas.

También se han hecho talleres de prevención en centros educativos, que han llegado a unos 2.000 alumnos de 15 a 18 años.

tracking