En muchas ocasiones los pacientes con fibrosis pulmonar con disfunción telomèrica empeoran a pesar del tratamiento y requieren trasplante de pulmón como única alternativa eficaz para mejorar la supervivencia. Ahora bien, en los últimos años algunos estudios han sugerido que el trasplante de pulmón tiene una mala evolución en pacientes con disfunción en los telómeros y algunos centros trasplantadors de otros países habían planteado esta disfunción como contraindicación relativa.
Por primera vez, este estudio ha hecho un seguimiento prospectivo detallado de la mortalidad, la morbilitat y la calidad de vida de pacientes trasplantados y ha comparado los resultados de los que tenían disfunción telomèrica con los de los que no la sufrían. El estudio también identifica que hasta la mitad de pacientes con fibrosis pulmonar que requieren trasplante presenta telómeros cortos y mutaciones telomèriques.
El trabajo se ha realizado con pacientes del Hospital Universitari de Bellvitge que habían sido testados por telómeros al diagnóstico y que requirieron un trasplante de pulmón al Hospital Universitari Vall d'Hebron entre junio del 2013 y en octubre del 2018.
Los resultados de los estudios y el seguimiento han indicado que la supervivencia el año después del trasplante fue superior al 80% independientemente de la disfunción de los telómeros y que hubo una mejora notable en la calidad de vida tanto en un grupo como en el otro.
Sí que se detectaron diferencias en la morbilidad, ya que los pacientes con telómeros cortos necesitaron más a menudo circulación extracorpórea, sufrieron más complicaciones hematológicas precoces y tuvieron más estancias en la UCI e ingresos hospitalarios de larga duración, pero son complicaciones previsibles y tratables.
El estudio ha sido liderado por la Unidad Funcional de Intersticio Pulmonar (UFIP) del Servicio de Neumología de Bellvitge y el IDIBELL, en estrecha colaboración con el Hospital Universitari Vall d'Hebron, el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols de Madrid (IIBM)i el Instituto Tecnológico y de Eneregies Renovables (ITER) de Santa Cruz de Tenerife. Los cuatro grupos de investigación participantes forman parte de la red nacional de investigación CIBER.