x
Buscador de la Hemeroteca
Català
Secciones

Tarragona Reus Costa Daurada

Tarragona
26.36 º
12.96 Km/h
Sociedad
Evolución de la pandemia permite relajar restricciones en varias comunidades

 Las comunidades autónomas han relajado las restricciones frente a la covid-19, principalmente en desplazamientos, hostelería, horarios de comercios y toques de queda en la cuenta atrás hacia Navidad, mientras que el Ministerio de Sanidad, que augura que las vacunas llegarán muy pronto y supondrán el "principio del fin", insta a no "bajar la guardia" en las fiestas para no dar paso a una tercera ola.

Es el nuevo llamamiento que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha lanzado este sábado a través del canal de youtube del PSOE, en el que reconoce que por el esfuerzo de todos los españoles en las últimas semanas "estamos doblegando la curva de la segunda onda".

A pesar de ello, en la Comunidad de Madrid se incrementaron el viernes el número de muertes (19 frente a las 13 de un día antes) y de contagios (2.567 frente a 2.200), según ha publicado la Consejería de Sanidad.

Es la jornada con más contagios desde el 20 de noviembre, cuando hubo 1.126. Desde el inicio de la pandemia éstos ascienden a 372.836 y el número de fallecidos en hospitales a 12.573, a los que habría que sumar 4.968 en centros sociosanitarios, 1.151 en domicilios y 30 en otros lugares, lo que suma un total de 18.722.

Lo que sí ha bajado en Madrid es el número de pacientes ingresados en el día (de 1.279 a 1.258) y los de UCI (de 301 a 293).

Aunque los contagios siguen subiendo en Andalucía, con 1.359 casos en el último día y 34 fallecidos, los andaluces se han despertado hoy con la primera fase de la desescalada en vigor, lo que supone nuevas medidas sobre movilidad, permitida ahora entre municipios de la misma provincia, nuevos horarios del comercio y la inclusión del término allegado.

En esta primera fase, el comercio podrá abrir hasta las 21.00 horas, mientras que el horario de la hostelería se mantiene hasta las 18.00 horas y el toque queda hasta las 22.00 horas.

Si todo evoluciona según lo previsto en esta primera fase, que se prolongará hasta el 17 de diciembre, a partir del próximo viernes y hasta el 10 de enero, se permitirá la movilidad entre provincias y la hostelería podrá abrir en un horario especial de dos tramos: desde la mañana hasta las 18.00 horas y, posteriormente, desde las 20.00 hasta las 22.30 horas.

También en el País Vasco, donde la tasa de contagios ha repuntado con un total de 636 nuevos positivos, se han relajado las restricciones y muchos hosteleros han reabierto este sábado sus locales, tras más de un mes cerrados por la pandemia de covid-19, con limitaciones de horario y aforo.

Los que han levantado el cierre deberán bajarlo a las 20.00 horas y podrán utilizar el 100 % de aforo en terrazas y el 50 % en el interior. El cliente no podrá consumir en la barra y sólo podrá retirarse la mascarilla en el momento de la ingesta.

Sin embargo, han sido también muchos los que no han podido reanudar hoy su actividad al no verla viable dadas las restricciones establecidas, así como otros han optado por hacerlo en próximos días por falta de tiempo para adecuar sus negocios y algunos no han podido abrir debido a la evolución del coronavirus en el municipio en el que se ubican sus establecimientos.

Se trata de los locales de los municipios de más de 5.000 habitantes que en la actualidad cuentan con una tasa de incidencia igual o superior a los 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días: Arrigorriaga y Ermua, en Bizkaia, y Eibar, Arrasate y Ordizia, en Gipuzkoa.

En Cataluña se recuperará la actividad de los centros comerciales a partir del próximo lunes, con un 30 % de aforo, y los desplazamientos de fin de semana dentro de la comarca, sin que la evolución de la pandemia posibilite aún avanzar de fase, aunque siguen bajando las hospitalizaciones y la velocidad de contagio.

Para evitar las aglomeraciones que se vieron en el paso puente en los comercios urbanos, la Generalitat permitirá abrir estas grandes superficies con medidas de ve

La evolución de la pandemia permite relajar las restricciones por todas diversas comunidades

Tres de cada cuatro creen que la pandemia afecta más en países pobres.

El 84% de catalanes defiende que la respuesta a la pandemia tiene que ser global

Una encuesta del FCCD apunta que un 80% considera importante destinar recursos al desarrollo de los países empobrecidos

Actualizada 14/01/2021 a las 12:56

El 84% de catalanes defiende que la respuesta a la pandemia tiene que ser global y no sólo local. Así lo revelan los resultados de una encuesta hecha por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo. El mismo estudio también apunta que tres de cada cuatro encuestados cree que la pandemia ha afectado más a los países empobrecidos, mientras que el 69% están de acuerdo que su ayuntamiento destine recursos a la cooperación también durante la emergencia sanitaria. De hecho, hasta el 80% considera importando que se destine recursos a este ámbito -un 28% lo ve muy importante y un 52%, bastante. Por otra parte, el 56% de encuestados piensa que el Estado tiene que garantizar refugio, asilo y protección internacional para las personas que se ven forzadas a migrar, mientras que un 22% lo rechaza.
 
Según la encuesta, el 75% de catalanes creen que la pandemia afecta más A los países económicamente empobrecidos que a los desarrollados, y más del 70% considera que esta situación los afecta a ellos mismos «significativamente».

«Los resultados demuestran que se rechaza la receta insolidaria de 'primero los de casa' de la extrema derecha. La gente pide más cooperación y menos muros», ha concluido el director del Fondo, David Minoves.

Por su parte, el presidente del FCCD, Isidre Pineda, ha celebrado el «triple sí» de los catalanes a si creen que la pandemia afecta más a los países desfavorecidos, a destinar más recursos y a garantizar el asilo. «Es un triple sí de los catalanes que entienden que la solidaridad internacional es necesaria», ha celebrado.

Para hacer el estudio se ha encuestado 1.177 personas mayores de 18 años entre el 21 y el 23 de diciembre del 2020.

Migración y refugio
Por otro lado, el 56% de encuestados piensa que el Estado tiene que garantizar refugio, asilo y protección internacional para las personas que se ven forzadas a migrar, mientras que un 22% lo rechaza. De los preguntados, el 79% piensa que las personas migrantes que vienen en Cataluña lo hacen «forzadas, huyendo de la pobreza, la violencia y la carencia de derechos humanos a sus países», mientras que el 18% dice que lo hacen voluntariamente para acceder a nuevas oportunidades y desarrollar sus capacidades.

La mayoría de encuestados considera que las principales causas de pobreza en el mundo son el sistema económico internacional y la corrupción interna, con un 29% y un 26% respectivamente, y el 62% piensan que la pobreza y desigualdades en otros países los pueden afectar personalmente.

Cooperación al desarrollo
Por otro lado, el 45% de personas creen que la sociedad no está bastante concienciada sobre temas de cooperación al desarrollo. En este sentido el 56% han oído hablar pero el 34% no lo ha oído nunca nada.

En cuanto a por qué creen que los países desarrollados dan ayuda a los países empobrecidos, la gran mayoría son críticos con los motivos: un 31% dice que es por intereses económicos y comerciales, mientras que el 28% cree que es por intereses políticos y económicos. Además, el 82% de encuestados considera que se tendría que condicionar la ayuda a que los receptores garanticen los derechos humanos.

En relación al compromiso de los países desarrollados a destinar un 0,7% del PIB a la cooperación al desarrollo, solo un 34% dice que sabe lo que es. De entre estos, un 90% quiere que se cumpla. Además, el 57% del total quiere que su ayuntamiento aumente el gasto para llegar al 0,7% de los ingresos propios el 2030. En cuanto a la Generalitat, el 62% estaría de acuerdo al aumentar los recursos en esta dirección, y de estos un 76% mantiene el mismo posicionamiento también en situación de pandemia.
Temas relacionados
Comenta el contenido : El 84% de catalanes defiende que la respuesta a la pandemia tiene que ser global
Diari MesDiari Mes es una marca registrada de Tamediaxa, S.A.

Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona

977 21 11 54

Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus

977 32 78 43

diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Diari Mes

Con la colaboración de:
Diari Mes