Actualizada 06/02/2023 a las 17:53
En circunstancias normales, las células de la piel no empiezan a invadir la hipodermis y causar estragos. En su lugar, producirán una nueva capa de piel. Pero cuando aparecen células cancerosas, éstas ya no respetan los límites entre las capas de la piel y empiezan a invadirse unas a otras. Es lo que se denomina crecimiento invasivo.
Los métodos para frenar el cáncer de pielLa piel artificial utilizada por los investigadores en el estudio consiste en células cutáneas humanas artificiales manipuladas genéticamente. Las células cutáneas se producen en un tejido subcutáneo hecho de colágeno. Esto hace que las células crezcan en capas, como la piel humana real.
A diferencia de los modelos en ratones, el modelo cutáneo, que es otra palabra para piel artificial, permite a los investigadores introducir cambios genéticos artificiales con relativa rapidez, lo que permite conocer mejor los sistemas que favorecen el desarrollo y la renovación de la piel. De este modo también pueden reproducir y seguir el desarrollo de otros trastornos cutáneos, no sólo el cáncer de piel.
«Al utilizar piel humana artificial superamos el obstáculo potencialmente problemático de si los resultados de las pruebas en modelos de ratones pueden transferirse al tejido humano. Antes, en la mayoría de los estudios de este tipo utilizábamos modelos de ratones. En cambio, ahora podemos concluir que estas sustancias probablemente no son nocivas y podrían funcionar en la práctica, porque la piel artificial significa que estamos más cerca de la realidad humana», ha detallado Wandall.
«Podemos estudiar el efecto centrándonos en el órgano individual (la piel) y así cosechamos experiencias sobre cómo actúan las moléculas, al tiempo que tratamos de determinar si dañan la estructura de la piel y las células cutáneas sanas», ha remachado el investigador.
La piel artificial utilizada por los investigadores se parece a la que se emplea para probar cosméticos en la UE, que prohibió los ensayos con animales en 2004. Sin embargo, la piel artificial no permite a los investigadores probar el efecto de un fármaco en todo el organismo. Las empresas de cosméticos llevan utilizando modelos de piel como el utilizado aquí desde mediados de los años ochenta.
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: