Imagen del grupo TRRM en Lleida.
ACNActualizada 19/10/2022 a las 17:24
En el contexto de postpandemia actual, hay un gran número de personas con secuelas derivadas del covid-19, incluyendo secuelas respiratorias. A nivel clínico, no hay un consenso con respecto al manejo de estas secuelas y no se han descrito estrategias terapéuticas específicas para estos pacientes. Por eso, desde la comunidad científica se considera urgente avanzar en la comprensión de los mecanismos asociados a estas afectaciones para abordar potenciales tratamientos.
En este nuevo estudio, que forma parte del proyecto CIBERESUCICOVID del Instituto de Salut Carlos III (ISCIII), los investigadores CIBERES y los grupos de investigación 'Translational Research in Respiratory Medicien' del IRBLleida, Biomarcadores y Señalización Molecular del CIBIR (Logroño) y GRUPAC de la Universidad de La Rioja, se centraron en la investigación de nueva información molecular asociada a las consecuencias respiratorias de los cuadros graves de covid-19 que cursaron con síndrome de dificultad respiratoria aguda.
El investigador del CIBERES y del IRBLleida y uno de los coordinadores del estudio, David de Gonzalo, explica que hasta 805 de los pacientes que sobreviven al síndrome de dificultad respiratoria aguda secundaria a la infección por SARS-CoV-2 presentan «anomalías persistentes» en la función pulmonar después del alta hospitalaria.
Obtener una mejor comprensión de los fundamentos moleculares que intervengan la disfunción pulmonar persistente podría ayudar al desarrollo de terapias y biomarcadores para las secuelas posteriores a la covid, según de Gonzalo. Con este objetivo, este equipo de investigadores se centró en identificar mediante secuenciación del genoma completo aquellos genes expresados de manera diferencial en estos pacientes.
El investigador de la Universidad de La Rioja Ignacio M. Larráyoz, apunta que el perfil transcripcional de todo genoma constituye una «poderosa herramienta» para analizar la expresión genética con un potencial enorme para identificar nuevos objetivos farmacológicos, mejorar las terapias actuales y descubrir biomarcadores.
Actualmente, la secuenciación de ARN (RNA-seq) se considera el estándar de oro entre las herramientas de perfilado de transcriptomes y permite descifrar procesos patológicos subyacentes a múltiples enfermedades, incluidas las respiratorias, según Larráyoz.
Los resultados obtenidos en este estudio genético ponen de manifiesto que tres meses después del alta hay un perfil de alteraciones en la transcripción de genes que es específico en los pacientes que sufren las secuelas respiratorias más severas.
David de Gonzalo señala que en concreto, mediante técnicas de «machine learning» (aprendizaje automático) se identifican un panel de 14 genes que permite clasificar con precisión a los pacientes según sus resultados pulmonares transcurrido uno trimestres desde la infección.
La investigación determinó que los genes BAG2, ETV7, SERPINB6, TMEM161B y TUBB4A se expresaban más en los pacientes con los resultados pulmonares más graves, mientras que se observó una disminución de la expresión de BCL2L11, GAS2, GRK2, PPP1R10 y TBC.
De Gonzalo apunta que se trata de un perfil de genes principalmente relacionado con rutas biológicas asociadas a la supervivencia celular. Asimismo, Larráyoz, dice que esta firma transcroptómica apunta en diferentes mecanismos que intervengan el daño pulmonar y la recuperación y que estarían potencialmente implicados en las secuelas respiratorias del covid persistente.
En cualquier caso, desde el punto de vista de la práctica clínica, este panel de genes puede ser útil como bibomarcadores tempranos para el manejo de estas secuelas, así como fuente de información útil e innovadora para el desarrollo de terapias personalizadas.
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: