Diari Més

El conflicto con AstraZeneca agrava los problemas de la campaña de vacunación europea

Expertos consultados por la ACN apuntan a la insuficiente capacidad europea para producir vaccinias como obstáculo principal

Imagen de archivo de vacunas de AstraZeneca.

La suspensión de AstraZeneca, material por|para los antivacunasEfe

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El conflicto de la Unión Europea con AstraZeneca por el suministro de vacunas ha abierto un debate sobre los problemas en la campaña de vacunación europea. Cuando queda poco para cumplir tres meses desde su arranque, sólo un 9,8% de adultos ha recibido la primera dosis. Los expertos consultados por la ACN atribuyen la «lentitud» a la insuficiente financiación europea dedicada a crear capacidad de producción. El economista del Bruegel Niclas Frederic Poitiers niega que los retrasos de AstraZeneca sean la causa principal. «Es una distracción del problema real, la producción,» apunta. La experta en salud del European Policy Center, Simona Guagliardo, añade que producir en masa la vacuna en tan poco tiempo «es una tarea enorme para el sector privado».
Aparte de la controversia comercial, AstraZeneca también ha estado esta semana en el punto de mira por el parado de su vacuna a la mayoría de países de la UE por un grupo reducido de casos de trombosis que finalmente la Agencia Europea del Medicamento ha descartado como efectos secundarios, si bien sigue investigando algunos casos «extraños» muy minoritarios.

«Detener la vacunación fue una decisión política, pero no geopolítica, no tiene nada que ver con el Reino Unido», remarca la experta, que lo ve como una medida de precaución de los gobiernos para «gestionar las dudas» de los ciudadanos sobre las vacunas.

¿Cómo va la vacunación a la UE?

Hasta esta semana la UE ha recibido casi 70 millones de vacunas, de las cuales se han administrado 51 millones. Estas han servido para poner la primera dosis a un 9,8% de la población adulta de la UE y para inmunizar completamente uno 4,2% de los mayores de 18 años.

La Comisión Europea calcula que a finales de marzo se habrán repartido 106 millones de dosis. De estas, 66 millones corresponden a Pfizer-BioNTech, 30 millones en AstraZeneca y 10 millones en Moderna. Según el ejecutivo europeo, tanto Pfizer-BioNTech como Moderna han cumplido con los compromisos, pero no AstraZeneca, que tendría que haber entregado 90 millones de dosis en los últimos tres meses.

Malta (18,3%) y Hungría (16,6%) van por delante en la administración de las primeras dosis. El gobierno de Viktor Orbán está administrando el Sputnik y la china Sinopharm, aunque no están avaladas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). España está un poco por encima de la media europea con un 10,2% de la población vacunada con una dosis. Más o menos todos los países europeos, excepto Malta (8,1%) han puesto la segunda dosis a un 4% de la población adulta.

¿Cómo va la vacunación al mundo?

Israel claramente lidera la campaña de vacunación contra la covid-19 con un 50,9% de la población totalmente vacunada. La siguen Chile (13,1%), Baréin (13,1%) y los Estados Unidos (12%), según datos del portal Our Data in the World de Oxford basadas en población global. La UE ha vacunado totalmente a un 3,6% de toda la población.

El Reino Unido ha priorizado la administración de la primera dosis aprovechando que la vacuna de Oxford-AstraZeneca permite poner la segunda dosis hasta 12 semanas después de la primera, que proporciona un cierto nivel de protección. Por eso, es el segundo país del mundo donde más personas lo han recibido, un 37,2%. En cambio, sólo un 2,6% de la población en el Reino Unido está completamente vacunada.

En Rusia, Brasil y la India menos de un 2% de la población está completamente vacunada, mientras en los países más pobres hace pocas semanas que pudieron empezar a vacunar.

Problemas en la UE

Los expertos consultados por la ACN señalan la capacidad de producción en la UE como el problema principal que ha dificultado el arranque de la campaña de vacunación y no la estrategia de compra de las vacunas. El economista del centro Bruegel Niclas Frederic Poitiers ve un «acierto» que la UE optara por una cartera de vacunas diversificada y para comprar de forma centralizada por evitar una competición interna en el bloque europeo.

Por el contrario, lamenta que no apostara más por las vacunas de nueva tecnología y, sobre todo, que no invirtiera antes en la creación de capacidad productiva de la vacuna de Pfizer-BioNTech y Moderna, especialmente cuando en otoño se empezó a ver que serían las primeras a tener éxito.

«La UE ha puesto menos dinero sobre la mesa y más tarde», concluye Poitiers, lamentando que se haya centrado demasiado en conseguir «precios bajos» en la negociación, pero no culpa únicamente a la Comisión Europea porque todos los gobiernos tenían un representante en la mesa. La experta en salud del European Policy Center, Simona Guagliardo, no sólo cree que sea una cuestión de dinero y dice que producir en masa en tan poco tiempo «es una tarea enorme para el sector privado»: «En la práctica no es tan fácil crear esta capacidad de producción».

Ellen 't Hoen, abogada y activista por el acceso a los medicamentos, cree que la UE ha actuado más «lentamente», mientras que el Reino Unido ha ido «muy rápido» en la producción y distribución de la vacuna. Por el contrario, Poitiers piensa que la UE, formada por 27 países, se tendría que comparar más con los Estados Unidos y menos con el Reino Unido. Así, afirma que Washington apostó antes por las vacunas de nueva tecnología, mientras que el Bruselas puso más énfasis en las tradicionales como la de Oxford. De aquí, el disgusto para no poder contar con AstraZeneca como principal proveedor.

Ahora bien, Poitiers ve sobrevalorado el conflicto con AstraZeneca y cree que es un error atribuirle el ritmo actual de vacunación. «Es una distracción del problema real, la producción,» apunta, argumentando que las dosis fabricadas en el Reino Unido «no marcan la diferencia» con respecto a las necesidades de los 27 estados miembros de la UE.

Las exportaciones

Poitiers remarca que la UE es la «más abierta» ahora mismo a la hora de exportar vacunas. «Ni los Estados Unidos ni el Reino Unido están exportando ahora mismo», recuerda. Si bien los Estados Unidos técnicamente no restringe exportaciones de vacunas, Poitiers asegura que el gobierno estadounidense ha exigido a Pfizer-BioNTech y Moderno que prioricen sus encargos. En el caso del Reino Unido, no se atreve a hacer la misma afirmación porque no ha salido a la luz si hay un acuerdo similar.

De todos modos, Poitiers no cree que restringir las exportaciones sea la solución porque las cadenas de producción son globales y complejas. Una posición que también comparece Guagliardo, si bien ella defiende que la UE pueda tener un «mecanismo de transparencia» para controlar el flujo de vacunas que se exportan.

El paro de AstraZeneca

«Detener la vacunación fue una decisión política, pero no geopolítica, no tiene nada que ver con el Reino Unido», remarca la experta en salud del European Policy Center, Simona Guagliardo. Según ella, la mayoría de gobiernos en la UE adoptaron una medida de precaución para «gestionar las dudas» de los ciudadanos sobre las vacunas.

«El problema es que al final podría haber hecho más daño que bien», teme Guagliardo, ahora que el EMA ya ha descartado las trombosis como efecto secundario, si bien sigue investigando un reducido grupo de casos «extraños» de coagulación en la sangre.

Guagliardo insta a los gobiernos europeos a confiar en el sistema de vigilancia farmacéutica. «Tanto el EMA como la OMS recomendaron seguir vacunando mientras se investigaban los casos», recuerda.

Mejoras en primavera

A pesar de los problemas iniciales, Poitiers ve que se están superando y que en los próximos meses se acelerará la vacunación. «Si miras a nivel global, vamos por el buen camino», defiende. Ahora bien, también pronostica que con la llegada de más vacunas a partir de la primavera podrían surgir otros problemas en la administración, por ejemplo, que haya gente reticente a posar-s ela vacuna.

El bloque europeo tiene como objetivo haber vacunado al 70% de los ciudadanos a finales de septiembre

Bruselas espera que más de la mitad de los ciudadanos adultos de la Unión Europea estén vacunados «a finales de junio» y avanzar así en el objetivo de haber vacunado el 70% de la población a finales de verano. La Comisión Europea espera poder acelerar la vacunación a partir de abril con el aumento de entregas de Pfizer-BioNTech, con quien confía para suplir el vacío en que deja AstraZeneca.

Entre abril y junio tendrían que llegar unos 360 millones, que se sumarán a los más de 100 millones de dosis del primer trimestre del año. En concreto, el ejecutivo europeo prevé recibir 200 millones de Pfizer-BioNTech, 70 millones de AstraZeneca, 55 millones de Jonhnson & Johnson y 35 millones de Moderna. Teniendo en cuenta que la vacuna Janssen es unidosi, a finales de junio unos 255 millones de personas tendrían que estar inmunizadas. Eso representa más de un 50% de la población de la UE.

tracking