«La gran tasa de paro de los titulados españoles en comparación con los del área euro no parece que sea por la diferente especialización por tipo de carrera, ha continuado el análisis de la entidad liderada por Pablo Hernández de Cos. De hecho, la tasa de paro de los titulados universitarios españoles fue el año 2018 mucho más alta para todas las titulaciones, con la excepción de las artes, humanidades e idiomas. Tanto en España como en el resto de la zona euro, las ciencias sociales y jurídicas constituyen el grupo de titulaciones más frecuente entre las personas de entre 30 y 34 años con estudios universitarios, con un peso que ronda un tercio del total. Las siguen los campos relacionados con la ingeniería y la sanidad.
La crisis financiera del 2008 como detonante
Una forma de medir la calidad del sistema universitario es la proporción de titulados superiores que trabajan en puestos de elevada calificación, según el Banco de España. En su análisis, se observa que los jóvenes universitarios españoles trabajan en puestos de elevada calificación en una proporción menor que la europea. A pesar de la existencia de patrones similares en las carreras que eligen a los jóvenes españoles y los jóvenes del resto de la zona euro, el Banco de España aprecia algunas diferencias: la proporción de universitarios en las carreras de educación, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), servicios y sanidad es mayor en el estado español.
Por el contrario, las carreras relacionadas con las ciencias sociales y el derecho, las ingenierías y las artes tienen un menor peso, en comparación con la zona euro. Estas diferencias eran muy menores el año 2006, por eso el Banco de España considera que esta diferente especialización de los universitarios españoles apareció después de la crisis financiera del 2008.