«El remdesivir no tiene ningún efecto significativo sobre la mortalidad ni sobre otros resultados importantes para los pacientes, como la necesidad de ventilación mecánica o el tiempo para la mejora clínica», concluyen por ahora los expertos.
Sin embargo, la OMS insta a continuar los ensayos clínicos del remdesivir para obtener más «certeza» sobre sus efectos en pacientes de la covid-19.
Bajo lupa en la EMA
El remdesivir fue el primer medicamento que la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) autorizó de manera condicional para tratar pacientes de la covid-19, concretamente los más graves con necesidad de ventilación.
A principios de octubre, sin embargo, anunció que revisaría si el remdesivir provoca lesiones graves en los riñones de pacientes de la covid-19. El comité de seguridad de la EMA decidió estudiar la toxicidad renal de este medicamento para la detección «de efectos adversos no deseados» en los riñones de algunos pacientes.
A la espera de los resultados del análisis de estos casos, la EMA adelantó que «puede ser necesaria una acción reguladora» si se confirma que el tratamiento provoca daños renales. De momento, no ha retirado la autorización para comercializar este antiviral en casos de la covid-19.
Dexametasona, el único efectivo
En una reciente entrevista a ACN, el epidemiólogo principal por la covid-19 del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, Pasi Penttinen, ya afirmaba que la dexametasona es el único medicamento eficaz ahora mismo para tratar pacientes de la covid-19. Un corticoide que también tiene la autorización provisional de la EMA.
«Desafortunadamente, ahora mismo lo único que ha demostrado ser efectivo en pacientes graves hospitalizados es la dexametasona», aseguraba.