Diari Més

Cultura

Un ecosistema marino hecho a partir de plástico

La artista Cvaldespina presenta su nuevo proyecto, la exposición inmersiva 'El mar de plàstic', en el marco de la 37 Semana Cultural de Roda de Berà

Sala donde se encuentra la exposición ‘La mar de plàstic’, ubicada en el Casal de les Monges de Roda de Berà.Cedida

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En torno a 302 medusas hechas con CDs reciclados, en una habitación con bolsas de plástico transparentes en tierra y las paredes, conforman el ecosistema marino tanto particular que es la exposición El mar de plástico, creado por Cristina Valdés, bajo el nombre artístico Cvaldespina, y con la colaboración de Ariadna Andreu.

La instalación ha sido creada con motivo de la 37.ª Semana Cultural de Roda de Berà, acontecimiento para el cual Valdés ya había creado otras piezas de arte, concretamente, esculturas efímeras también hechas con plástico.

Sin embargo, en esta ocasión, por falta de tiempo, prefirió construir una instalación: «Me avisaron un mes y medio antes que querían que colaborara. No tenía suficientes esculturas para llenar el recinto, y creí más acertado hacer una instalación vivencial», explica Cvaldespina.

Este tipo de exhibiciones representan una de sus premisas como artista: «Creo que el mundo del arte tiene que ser vivencial, que el espectador se integre en el paisaje».

Así, pidió a través de su cuenta de Facebook donaciones de CDs y bolsas de plásticos transparentes reciclables. Con el paso de los días, estas materiales fueron apareciendo delante de una de las ventanas de casa de Valdés. «La mayoría de material no sé de quien es. Todo el pueblo me ha ayudado, y eso es lo más bonito», expresa la artista.

Y así, El mar de plàstic se hizo posible. Gracias a unos ventiladores instalados en el espacio, el Casal de las Monjas, se da el efecto de olas con movimiento en las bolsas, que «representan los plásticos que se encuentran en el fondo del mar».

Con respecto a las medusas, Cvaldespina explica que escogió este animal porque necesita poco oxígeno para poder sobrevivir: «Lo que transmiten es que al mar le queda poco oxígeno, que se está muriendo».

Así, la exposición también tiene como objetivo concienciar al público sobre «la bomba de relojería donde estamos sentados». «O reducimos, o nos reducimos», sentencia Valdés.

Te puede interesar:

tracking